Ir al contenido principal

Moda Japonesa

LA MODA EN JAPÓN.

No hay otro lugar en el mundo donde la libertad estética y la imagen resulten tan atractivas e interesantes como en Japón. La diversidad de estilos y la creatividad a la hora de vestir la han convertido en el hotspot que miran todos los coolhunters del mundo. Ya lo vaticinó Loic Bizel, este coolhunter francés advirtió que las tendencias nacían en Japón y que, conocer de antemano lo que está teniendo éxito en las calles de Tokio, puede anticipar lo que se va a llevar en el resto de países, meses e incluso un año después.
El Pastel Goth es una tendencia muy popular en Tokio y que se pronostica llegará a Occidente la próxima P/V 16. Imagen: Blog cuutekawaii
Lo que caracteriza el “estilo japonés” es, precisamente, llevar los looks hasta el límite. “Mezclamos libremente la moda, sin prejuicios ni ataduras históricas. En ocasiones, combinándola con prendas tradicionales japonesas como el kimono”, nos explica Lisa Kobayashi, nacida en Iwate, en el norte de Japón, tras vivir en Kioto, Yokohama, Tokio y Hong Kong, llegó a España a finales de 2008. Actualmente colabora con el proyecto Cool Japan para la difusión de la cultura japonesa en el mundo hispánico.

“El estilo occidental, más sencillo y sobrio, no se ve mucho en las calles de Japón porque la mayoría de escolares llevan uniformes. Además, las mujeres japonesas no suelen exponer mucho la piel, ni siquiera en verano, no tenemos la idea de ponernos sexy”, explica Lisa, “las marcas nacionales suelen tener siempre un toque “kawaii”. Esta palabra significa ‘bonito’ y se emplea mucho entre los japoneses para decir que algo se ve “cute”. “La sociedad japonesa valora la belleza que tienen los jóvenes, de modo que obtener un aspecto “kawaii” sirve para sentirse joven y guapa”
.

“Los japoneses tendemos a estar muy influenciados por la moda, muchos siguen las tendencias a pesar de que no les siente bien o no les guste. Además, debido a la distancia geográfica, las tendencias de moda occidental suelen llegar a Japón sin contenido ideológico. Por ejemplo, el movimiento hippie de los años 70 llegó solo en la moda, sin la ideología”.
Esta visión de la moda ha convertido a los japoneses en una cultura muy preocupada por su imagen, incluso existen muchas tribus autóctonas que se visten de forma exagerada en grupo. Ejemplo de ello son las llamadas “gals”, nombre adoptado de las “girls”, que veneran la belleza y suelen ir habitualmente de compras por el distrito de Shibuya.

Lolita clásica, existen subdivisiones de esta tribu como las góticas, las sweet o decolitas. Imagen: Morikami

Las tribus urbanas son muy populares, existen las “Lolitas” que visten como muñecas francesas, las “Ganguro” con un bronceado muy marcado, maquillaje blanco y teñido de rubio, o los “Visual Kei” que usan prendas andróginas con colores llamativos. Quién mejor ilustra estas subculturas es la coolhunter pasionista La Carmina. Experta en la moda japonesa Gótica Punk Lolita y Visual Kei, a través de su blog enseña la moda alternativa que se puede encontrar en barrios de moda de Tokio.

“Los principales hotspots son Shibuya y Harajuku, donde se encuentran adolescentes, para los universitarios o trabajadores jóvenes está Shibuya y Shinjuku, y para la gente a la que le gusta la moda de marcas Aoyama, Omotesando, Ginza y Daikanyama”, nos aclara Lisa.

Ciudades como Tokio se convierten en auténticas pasarelas de moda como ilustra la web de streetstyle Tokio Fashion, aunque las tribus urbanas suelen concentrarse en lugares específicos que frecuentan. Pese a tanta originalidad estilística “los japoneses no pensamos que vamos avanzados en cuanto a moda, ya que las revistas siempre hablan de París, Milán, Londres y Nueva York”, confiesa Lisa.


Tendencias de Moda: El Estilo Genderless.


Este mes en el blog os presentamos el genderless kei, un estilo de moda que busca desafiar las convenciones de género mezclando prendas típicamente masculinas con prendas típicamente femeninas, En nuestro especial de dos partes (podéis leer Genderless 1 aquí y Genderless 2 aquí) os presentamos distintas formas de vivir este estilo, y os recordamos que, independientemente de cómo combinen las prendas, la principal meta de los adeptos del genderless kei es crear algo bello que no responda a convenciones.


El genderless, como su propio nombre indica, defiende la belleza agénero. Es habitual que los chicos que tienen este estilo usen maquillaje para dar a su rostro un aspecto femenino y delicado. En la imagen de arriba tenemos a Toman mostrándonos los elementos principales del maquillaje genderless: una tez clara y limpia, cejas rectas, lentillas de colores, labios un poco tintados y un maquillaje de ojos simple con la zona de las bolsas iluminada.


Está claro que el genderless se está posicionando como una de las tendencias más destacadas del año.
EL MAQUILLAJE IGARI.


Uno de las tendencias de maquillaje que están de moda en Japón es el Igari makeup. El Igari makeup fue creado por la maquilladora Shinobu Igari y actualmente lo usan tanto modelos como dependientas de algunas tiendas de Harajuku. En la sección anterior sobre el genderless mencionamos que buscaban un aspecto delicado. Pues bien, el maquillaje igari también busca algo parecido.
Una de las características principales del maquillaje igari es la forma en la que se aplica el colorete: debajo de los ojos y en el centro de las mejillas.


Esta particular forma de aplicar el colorete (que normalmente es en crema y en tonos rosados o coral), junto con una piel clara y luminosa y un maquillaje de ojos natural, dan un aspecto aniñado y delicado al rostro.

Si buscáis información sobre este tipo de maquillaje, en más de una ocasión os aparecerá la traducción “hangover makeup”. Por muy extraño que parezca, se llama así porque, si bien para muchos este maquillaje da un aspecto inocente y delicado, a algunos también les recuerda a las mejillas enrojecidas de alguien que ha bebido. Lo dejamos a vuestra elección, pero casi que nos decantamos más por la inocencia Una inocencia que, por supuesto, ¡no tiene por qué ir reñida con la edad!

Estad atentos a nuestro canal de YouTube, pues próximamente Maka os hará un tutorial sobre este tipo de maquillaje.

¿ESTAN DESAPARECIENDO LAS SUBCULTURAS?




Desde mediados de la década de los noventa hasta la primera década de los 2000, proliferaron muchas subculturas en Japón. Algunos ejemplos de esas subculturas japonesas que llenaron las calles de Tokyo y otras capitales japonesas son el lolita, el gyaru, el decora y el visual kei en todas sus variantes. La moda evoluciona con la gente, y es muy importante destacar que actualmente casi todas las subculturas típicamente japonesas que solemos conocer fuera de Japón están decayendo bastante.

En la imagen de arriba os mostramos a las Black Diamond, una variante del gyaru de lo más extremas. En sus estilismos combinan peinados con mucho volumen y ondas con tonos de cabello que van desde el rubio ceniza hasta los tonos pastel. En esta variante las gyaru utilizan bases mucho más oscuras que su tono de piel natural y se broncean para alcanzar un aspecto que lleva el idea de belleza occidental de mujer bronceada a un extremo. Esto resulta algo subversivo, pues ya sabéis que en Asia no está bien visto tener la piel bronceada y se busca todo lo contrario.
El Decora es otro de esos estilos que surgió en la década de los noventa y que se caracteriza principalmente por la cantidad de accesorios que se utilizan. Los adeptos de este estilo suelen vestir con colores brillantes y se llenan de accesorios de pies a cabeza. Aunque en muchas otras subculturas como el lolita existen variantes extremas y recargadas como el OTT, nos parece adecuado destacar el decora además de las más conocidas.
SIMPLIFICACIÓN DE LAS SUBCULTURAS.


Según un artículo de la revista Dazed, “las subculturas japonesas siguen existiendo, pero ya no son tan comunes ni tan extremas como las de finales de los noventa. Evidentemente, hay una gran heterogeneidad en cuanto a moda y estilo, por lo que no sería difícil seguir viendo a gente que se subscriba a esas subculturas y tendencias típicas. Sin embargo, parece que la tendencia va siendo suavizar los estilismos para no “destacar tanto”. Las culturas con variantes extremas, como el Lolita que hemos mencionado, han ido optando por sus variantes más clásicas como el Gothic Lolita o el Classic.
Existen dos factores muy importantes a la hora de analizar el cambio que han sufrido las subculturas japonesas. En primer lugar, la cultura del K-Pop ha influido mucho a los japoneses llevándolos a despreciar un poco las culturas que sean demasiado llamativas. Por otro lado, se ha impuesto la tendencia normcore, es decir, que lo que parece llevarse es pasar desapercibido y volver al estilismo de zapatillas deportivas, vaqueros y camisetas o sudaderas de colores oscuros o no demasiado llamativos. De la misma manera, culturas como el Mori también han ido cambiando y mezclándose con el natural kei y el Yama Kei así como con estilos de moda coreana.
Parece que poco a poco el estilo se va haciendo más homogéneo, así que siempre nos quedará esperar que siga habiendo gente creativa que desafíe lo establecido y que esté buscando nuevas formas de expresarse.

LA TENDENCIA RECYCLE Y VINTAGE.

Reciclar está de moda. En Japón abundan las tiendas de segunda mano, así como las tiendas vintage en las que podemos encontrar todo tipo de prendas. ¡Incluso algunas de ellas cotizan en bolsa! Resulta habitual ver a japoneses que combinan prendas de distintas décadas o, incluso, japoneses que parecen salidos de alguna década anterior. La peculiaridad de estos estilismos reside en la manera en que se combinan cada una de las piezas, y las paletas de colores suelen variar bastante, aunque es más común optar por colores llamativos.

Tokio es una ciudad en constante movimiento y, en barrios como Shimokitazawa, las tiendas recycle han ido surgiendo como setas. A ellas acuden clientes de todas las edades, aunque principalmente menores de cuarenta años y/o universitarios. Lo mejor de todo esto es ver cómo la moda de esas tiendas se unen con la estética vintage clásica (Flamingos), así como ver ropa de todo tipo. En otras palabras, no resulta nada raro ver en estas tiendas ropa de décadas como los 80 junto a ropa de esta temporada de tiendas como Uniqlo.












PSDT:
Créditos a la pagina y al autor:



↑↑↑↑↑
(click aqui)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dulces Chinos

DULCES CHINOS. Pastel de Luna. El pastel de luna es un dulce chino que se consume tradicionalmente en la Fiesta del Medio Otoño, una de las más importantes de China. Esta fiesta se centra alrededor de la luna, y estos pasteles forman parte de la celebración. Gelatina de Almendras . La gelatina de almendra es un postre popular en Hong Kong, Taiwán, Singapur y Japón, presente a menudo en los restaurantes de  dim sum  de todo el mundo. Puede hacerse usando una mezcla instantánea o desde cero. También puede comerse solo o con fruta. Barba de Dragón. Tipo de algodón de azúcar tradicional chino. Se dice que fue inventado por el emperador hace unos 2000 años. Este tipo de caramelo es parecido a grandes grupos de hilos de seda y está hecho con hebras de miel con relleno de nuez.  Barra de Coco. La barra de coco es un dim sum frío de postre presente en Hong Kong, Taiwán, sur de China y en barrios chinos del extra...

Peliculas anime

Peliculas anime (Anime movies) Hotarubi no mori e ( Drama, romance, sobrenatural) Hotaru Takegawa es una niña que siempre pasa el verano en la casa de sus abuelos en un pequeño pueblo. Durante el verano de sus 6 años, ella se pierde en el bosque de la montaña que hay junto al pueblo y comienza a llorar desesperada por no saber cómo salir de él, hasta que se aparece ante ella Gin, un misterioso chico con una máscara de zorro que resulta ser un youkai, un espíritu que vive en ese bosque como muchos y que si es tocado por un humano, dejará de existir. Gracias a Gin, Hotaru consigue salir del bosque y encontrarse con su abuelo. A partir de ese momento, Gin y Hotaru pasan todos los días de verano jugando dentro del bosque; no sólo durante ese año, sino durante todos los veranos siguientes, desarrollando un fuerte amor el uno por el otro. Ver: http://animeflv.net/pelicula/733/hotarubi-no-mori-e  W atch: h ttp://ww1.gogoanime.io/hotarubi-no-mori-e-2011-episode-1...